Este proyecto plantea la impartición de un taller de Introducción a la Encuadernación que está diseñado para público infantil, el cual puede enriquecerse con una experiencia práctica organizada específicamente para aproximarse creativamente a este arte.
Este taller consiste en desarrollar un ejercicio donde los niños y las niñas llevan a cabo un proceso sencillo pero completo para producir una pequeña libreta para uso personal, considerando la calidad que se requiere en cada una de las fases.
El niño conocerá los elementos que componen un libro así como los materiales que se utilizan, y también aprenderá a grandes rasgos cómo ha sido la evolución de este oficio. Adquirirá estos conceptos de un modo práctico realizando con sus propias manos una pequeña libreta, paso a paso, en el lapso de la sesión.
Objetivos
Objetivos
- Introducir al público infantil al conocimiento del Arte de la Encuadernación a través de un taller que les permita conocer las partes del libro, así como las herramientas y procesos que intervienen en la preservación de los materiales escritos.
- Fomentar una cultura de la conservación a través de una experiencia práctica, sencilla y fácil de seguir elaborando una encuadernación propia.
- Ofrecer la posibilidad de realizar este quehacer con pocos recursos.
- Llevar a los niños y niñas a descubrir que la encuadernación es a la vez vehículo de expresión y de la creatividad propias a través del manejo de los materiales, texturas, colores e imágenes que forman parte de sus procesos.
- Dar una opción ética, de trabajo y de expresión artística a los niños y niñas de diferentes comunidades que no han tenido acceso al conocimiento de este oficio tradicional.
Duración de la Sesión: Este taller puede será desarrollado en el lapso de 2:30 hrs. La profesora aportará un paquete por niño previamente preparado que incluye el material cortado al tamaño para realizar una libreta que el participante hará para sí mismo de medida 8.5 x 12 cm. El paquete contiene cartón, hojas de papel, hilo de costura, tela para forrar, guardas, listón de registro, tela para protección del lomo y cabezadas. La profesora llevará a su vez delantales, bandejas para pegamento, brochas, pegamento, pintura digital, tijeras, agujas y plegaderas.
Organización de la sesión: Se expone una breve semblanza histórica de la encuadernación. Después se realizan las siguientes actividades: la costura de las hojas, uso de la plegadera, pintado y colocación de las guardas, preparación del lomo, colocación del registro y las cabezadas, nombres de las partes de un libro, cómo usar el pegamento, armado de una cartera, armado final, prensado y decoración de la portada.
***************************************************************
HORARIO / 10am a 12.30pm
CUPO DISPONIBLE / 10
CUPO MAXÍMO / 10
CUPO DISPONIBLE / 10
INVERSIÓN / $50.000 (INCLUYE MATERIALES)
TAMBIÉN PUEDES PAGAR SIN MOVERTE DE TU SITIO AQUÍ:
SOBRE LA TALLERISTA
Dulce María Luna Torres
Encuadernadora Artística Profesional
dulceazar@yahoo.com.mx
www.encuadernacionlaantigua.com
www.encuadernacionlaantigua.com
Dulce María Luna comenzó su experiencia como encuadernadora desde la infancia, trabajando en el taller de su padre, donde adquirió la experiencia manual y la familiaridad con los distintos procesos que esta labor implica. Más tarde estudió la licenciatura en Lengua y Literatura Hispánicas en la Universidad Nacional Autónoma de México, convirtiéndose posteriormente en profesora de literatura y gramática. A partir de 1988 comenzó a trabajar también como editora en la Editorial Mexicana Fondo de Cultura Económica. Sin embargo su experiencia como encuadernadora decidió su trayectoria y en 1990 abrió su taller denominado “Encuadernación La Antigua”, en el que se rescatan varios de los procedimientos tradicionales y de mayor calidad en el Arte de la Encuadernación.
Desde ahí ha emprendido diversos proyectos para escritores, editoriales, empresas, así como para la impartición de cursos-taller de encuadernación y la participación en exposiciones y concursos. Para el Fondo de Cultura Económica diseñó y elaboró los estuches para los Códices Nutall, Vindobonensis, Feyervary-Mayer, Borgia y Egerton yBecker II, entre otros. Elaboró también materiales de escritura para los catálogos de Kate’s Paperie y Rizzoli, en la ciudad de Nueva York. Más tarde, en 2002, tomó cursos especializados de encuadernación en el Taller Llar del Llibre, en Alicante, España. Participó en la exposición de la 1ª. Muestra Internacional de Encuadernaciones Artísticas del Llar del Llibre, en Alicante, España, en 2003, con el libro Miguel Hernández: Pasión, prisión y muerte de un poeta, de José Luis Ferris.
Ha participado de manera consecutiva, desde 2005 a 2015, en el concurso de la Bienal Mundial de Encuadernación de Arte, que se celebra en la Villa de Saint Rémy lès Chevreuse, en París, Francia. En la edición 2007 de la misma Bienal (9ª) obtuvo el Premio de la Villa de Saint Rèmy lès Chevreuse, con la encuadernación de la obra Cuentos de Mamá la Oca, de Charles Perrault.
En 2008 obtuvo la Beca del FONCA para el Proyecto “Pliegues de la Memoria: una aproximación al Arte de la Encuadernación”, en el Programa de Fomento a Proyectos y Coinversiones Culturales. Proyecto que se desarrolló en varias Bibliotecas Públicas de la Ciudad de México.
A partir del año 2000 ha montado en diversas instituciones culturales de México la Exposición “Pliegues de la Memoria”. Dicha exposición reúne trabajos de encuadernación artesanal, artística y de Arte.
En el año 2010 recibió apoyo del FONCA para realizar un Curso de Encuadernación Artística en la Ciudad de Osaka, Japón.
Su principal proyecto ha sido, mediante cursos-taller de encuadernación y la itinerancia de su exposición, fomentar en niños y jóvenes una cultura de la conservación de los libros que puede hacerse extensiva a otras áreas de la vida. Este proyecto se ha realizado en diferentes comunidades de México, Guatemala y Francia, alcanzando ya más de 35,000 participantes.